jueves, 7 de agosto de 2008

LAS ARTES EXPRESIVAS CENTRADAS EN LA PERSONA, UN SENDERO ALTERNATIVO EN LA ORIENTACION Y LA EDUCACION. (Reseña)

La Dra. Natalie Rogers.- Es autora de la conexión creativa. El arte expresivo como elemento de sanacion, es una mujer emergente publicado varios artículos en revistas profesionales y de circulación no especializada. Traducidos en idiomas diferentes, pionera en la terapia de arte expresiva. Conduce entrenamientos en diferentes países, a ejercido también como psicoterapia, tiene como misión personal facilitar la sanacion planetaria y personal, ya que incorpora las artes expresivas en el trabajo intercultural para la resolución de conflictos.
Ella es artista, madre y abuela.

Laura Guadiana (LG) usted a dedicado su tiempo energía y conocimiento personal y profesional al desarrollo de la terapia expresiva centrada en la persona ¿en que consiste?

NR.- fue desarrollada por mi padre Carl Rogers. Incorporadas a las creencias de que cada individuo es valioso y digno

LG:- ¿De que manera considera que su perspectiva enriquece el trabajo de su padre?
NR.- Es la de un gran árbol. Las creencias de Carl, su investigación a fondo, sus destrezas mas ondas, son las raíces de mi árbol.
El tronco del árbol es como una mujer que contempla la vida desde una perspectiva mentecuerpo diferente.

LG: ¿De que manera consideras que tu ser mujer colorea tu perspectiva en relación con el arte y la expresión en el proceso de aprendizaje.
NR: En la mayoría de las culturas, las mujeres somos intuitivas, no lineales.
Consientes de sus emociones y expresivas de nuestro mas profundo sentimiento .nuestra cultura ha enseñado a los hombres a reprimir sus sentimientos a sobre salir en la lógica, tecnología, etc.

LG: ¿De que maneras vislumbras que los principios de la terapia expresiva centrada en la persona enriquezcan el proceso educativo y el aprendizaje en la escuela?
NR: Los estudiantes de todas las edades se benefician de un programa de arte expresiva centrados en la persona, y los beneficios son evidentes aunque no sea un factor dentro del programa. Las artes representan un medio cómodo y conocido en el que expresan los niños más pequeños y son utilizadas de esta manera, las artes son verdaderas maneras de jugar.

LG: ¿Cuál ha sido su experiencia utilizando la metodología fruto de estas técnicas, cuales sus percepciones en relación con la enseñanza y en que contexto?
NR: En lo personal, siempre he seguido el sendero alternativo dice que en su propia educación y docencia. Sus padres no enviaron a escuelas progresivas si no donde se nos animaba a ser creativos, a pensar por nosotros mismos.

LG: ¿Qué caracteriza y distingue la aproximación convencional de la centrada en las persona?
NR: Es probable que la diferencia mas importante menciona al uso de la empatia y aceptación. Así como a la negativas a dirigir a la otra persona. La mayoría de las personas atinadamente entienden que la escucha emética es un intento sincero por comprender a la persona.

LG: ¿Qué tipo de perspectivas y entrenamiento seria necesario para que un docente convencional incorpore los principios de la terapia expresiva centrada en la persona a sus actividades cotidianas en el aula?
NR: La mejor sugerencia es que el docente viva las artes expresivas de primera mano en un programa de entrenamiento centrado en la persona. En lugar de leer o estudiar las técnicas exclusivamente, ya que el docente aprendiera al experimentarlo.
HIPERVINCULOS

martes, 5 de agosto de 2008

RELACIONES ENTRE COMPOSICION ESTUDIANTIL, PROCESO ESCOLAR Y EL LOGRO EN MATEMATICAS EN LA EDUCACION SECUNDARIA EN ARGENTINA (Reseña)

Composición estudiantil.

Se a criticado esta tradición de estudios de efectividad escolar porque no se a prestado mucha atención al efecto del contexto social, de la escuela. Se da la impresión de que la escuela actúa muy independientemente de tal determinación.

Se han hecho estudios de efectividad escolar y se a abordado el impacto de la clase social en el logro del alumno, donde se distingue entre el efecto del nivel socioeconómico individual del alumno y el efecto del grupo de alumnos y no se ha podido dar una respuesta afirmativa que la efectividad escolar fuese independiente de la composición escolar.

Las investigaciones todas las que nos indiquen y nos hablen de factores escolares debería tener presente la confrontación entre efecto composición y efecto escolar.Hay muchas investigaciones que apoyan la hipótesis o bien de la composición por antecedentes de logro sobre el rendimiento escolar en la educación primaria y secundaria.


CULTURA Y CLIMA ESCOLAR.



Enfocándose en lo clásico, esta cultura se define como cultura escolar como sistemas de actitudes, valores, normas y significados. Son compartidos por los miembros de una escuela. Pero la crítica postmoderna es a la idea de una cultura única, estática, y esta en contraposición a un concepto dinámico y heterogéneo con culturas diferentes ya que estas compiten se enfrentan y negocian con un nivel de importancia que considera todas las voces que existen en el medio ambiente institucional. En donde va incluido el alumno así mismo se negosea con los estudiantes sobre la base de niveles de docilidad, motivación y aptitud según sea la clase social en la que se relacionan a la visión del estudiante sobre la escuela y el futuro ocupacional.

Sobre esta perspectiva, las culturas escolares vienen siendo el proyecto de interacción entre la cultura oficial y cultura de los estudiantes, pero cuando se trata de la practica pedagógica; predomina la tendencia a situar el concepto de cultura exclusivamente en docentes.

Un buen numero de estudios, promueven la idea de que la cultura docente es el resultado de interacciones de profesores en la escuela. Esta idea es compatible ya que se ha adjudicado un origen instrumental. Se ha investigado por autores el efecto de la cultura pedagógica de profesores de matemáticas y de ciencia de escuela secundaria en el logro de los alumnos.

En la enseñanza se demanda lograr fines diversos y en ocasiones son contradictorios, pero que al mismo tiempo es técnicamente imprecisa. Debido a esto, los docentes buscan resolver problemas endémicos del aula a través de las interrelaciones informales cotidianas en sus colegas. Resumiendo esto se a llegado a la conclusión que cuando los profesores tienen una comunicación estrecha (relaciones sociales) comparten intensamente criterios de practica de enseñanza y consisten en la forma de enseñar (comportamientos, procesos de enseñanza).

Los efectos de sus prácticas pedagógicas sobre el progreso del logro de los alumnos se intensifican. Mas sin embargo por la gran parte de otros estudios, no son incluidos en mediciones de la composición sociodemográfica, y mucho menos la cultura estudiantil ya que se contaba con informaciones sobre las características personales del alumno. (Origen social, etnia, sexo y logros anteriores, que pueden ser agregados para crear variables de composición. En los diferentes enfoques respecto a la relación entre los conceptos de cultura y clima.

En una propuesta de Tagiuri (1968), nos dice que la cultura forma parte del clima institucional en un concepto muy amplio que incluye los siguientes aspectos. El medio ambiente físico, características demográficas de los agentes (composición socioeconómica). La estructura organizacional y los procedimientos operacionales (sistema social).

Si lo vemos desde otro enfoque (Moos, 1979), este se prefiere acortar la expresión clima social al comportamiento social. (Aspecto socio dinámico del medio ambiente en el aula), que unido con las características del medio físico (ecológicas) y del grupo de alumnos (origen social, antecedentes académicos, sexo, etc.) conforman el medio ambiente ecológico del aula.


LA TECNICA DE ANALISIS.


Esta técnica de análisis por niveles múltiples.(o modelos jerárquicos lineales) fue desarrollada para subsanar los serios problemas técnicos de estimación que surgían cuando el método tradicional de mínimo cuadrado ordinario (OLS) en donde se aplica el análisis de datos con una estructura de agrupamiento jerárquico.

La nueva técnica correlacional es mas adecuada para poder analizar variaciones en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes y que estos vienen siendo miembros de una escuela, que a su vez vienen siendo parte de un estado y nos permite la descomposición de una variable en sus componentes dentro del grupo (intra-escolar, intra-estado) y las que están entre grupo (inter-escuela, inter-estado), y el análisis de la asociación entre variables en diferentes niveles de agregación (características del estudiante, el aula o la escuela). Ya con estas ventajas con la metodología nueva que ha sido aceptada y el uso ha experimentado una sostenida expansión.

Es suma importancia incluir muchas y diferentes mediciones sobre los antecedentes individuales del estudiante, pero también transformar esas variables en mediciones contextuales previnientes de diferentes fuentes de información.

OBJETIVOS Y METODOLOGIA.


OBJETIVOS.
En este estudio se investigaran las relaciones entre:

a) La composición estudiantil de los alumnos.

b) Algunas características del proceso escolar, según las percepciones de los alumnos.

c) El rendimiento en matemáticas de los alumnos del último año de secundaria en Argentina.en donde se utiliza la técnica de análisis estadístico multinivel con tres niveles .ALUMNO, ESCUELA, Y ESTADO. Cuando se obtienen estos datos y están disponibles se trata de establecer si la cultura escolar y el clima social (proceso escolar), según los alumnos de la escuela se tiene un efecto propio en el rendimiento de matemáticas, después de controlar el efecto de variables relativas al origen socioeconómico y cultural al genero y antecedentes académicos de alumnos. El resultado final del ejercicio se utiliza como modelo de referencia en trabajos futuros dirigidos a evaluar factores institucionales medidos con base en el cuestionario del director de la escuela.

DATOS.

Son analizados cuando provienen de:

a) La prueba de matemáticas.

b) El cuestionario del estudiante.

c) El cuestionario del director aplicado durante el censo nacional de finalización del nivel secundario.

En el análisis solamente se incluyen estudiantes que respondieron a la prueba de matemáticas y cuestionario. El director respondió su cuestionario, se incluye también dos de las tres modalidades de la educación secundaria Argentina: bachillerato y comercial. No se considera a las escuelas con menos de 10 estudiantes.

VARIABLES.

Dependiente o criterio es el puntaje (bruto) obtenido por el alumno en una prueba estandarizada en matemáticas.

Independientemente son características del alumno y de la escuela, y se organizan en tres bloques:

a) Las variables individuales del alumno se refieren a capital económico familiar, capital cultural familiar, sexo, antecedentes académicos y horas de trabajo diario, se definen operacionalmente en esta forma:

Bienes.- Disponibilidad de 17 bienes de uso durable y servicios en el hogar.
Educación.- Nivel educativo del padre y de la madre.
Libros.- Disponibilidad de libros en el hogar.
Didácticos.- Disponibilidad de libros, fichas y apuntes escolares.
Espacios de trabajo.-cantidad de horas por día que el estudiante dedica a trabajar.

Entre estas y otras más.

b) Las variables de composición escolar son los promedios escolares de cada variable individual del estudiante, excepto el género y la repetición definidas como porcentajes de la escuela.

c) Las variables del proceso escolar resultan de la agregación –nivel escuela – de informaciones provenientes del cuestionario del alumno. Las preguntas van referida a las actitudes frente a la matemática y a la escuela, al comportamiento escolar y a su percepción del aula y escuela. La variable consiste en la suma de los puntajes de cada pregunta del factor. Otras mediciones consisten en preguntas singulares o únicas:

Motivación.- Motivación por las matemáticas.

Valoración.- Importancia dada al conocimiento en matemáticas.

Profesor.- Percepción del alumno sobre la practica docente y las relaciones interpersonales profesor­ – alumno en el aula.

Éxito.- Expectativa de éxito futuro debido a la escuela.

Esfuerzo.- Pregunta única en cuatro puntos ¿presentas los trabajos en término? Escala de casi nunca a siempre.

Indisciplina.- Pregunta única en cinco puntos: escala de no a muy graves.

Violencia.- escala de no a muy graves.

Abandono.- Escala de no a muy graves.

El conjunto de estas variables cubren las dos dimensiones del ambiente de la escuela o del aula apuntadas por la literatura sobre clima escolar. Los primeros se refieren a las características del grupo de alumnos configurando por el tipo de estudiantes que asiste o atrae las escuelas.

Los segundos son mediaciones de los aspectos socio dinámico, próximo a la idea de clima social y de cultura escolar.


TECNICA Y ESTRATEGIAS DE ANALISIS.

El análisis de relaciones entre el rendimiento y diferentes variables, se utilizo la técnica llamada análisis estadístico por niveles múltiples o modelos jerárquicos lineales.

Primero.- Se analizan las correlaciones entre las características del proceso escolar entre si y las de la composición escolar.

Segundo.-Se estiman el modelo nulo y el efecto de cada indicador de PE lo que nos indicara la relevancia inicial de cada una de esas mediciones.

Tercero.- Consiste en estimar dos modelos.
1.- Con todas las variables de PE.
2.- Con todas las variables de CE.
Y tienen por objetivo comparar la magnitud del efecto sobre el rendimiento en matemáticas de ambos conjuntos de variables.

El cuarto.- Incorpora las variables individuales del alumno a los dos modelos anteriores y tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las variables de CE y PE cuando es controlada por los insumos del alumno individual.

RESULTADOS.

Relaciones entre las variables de composición (CE) y de proceso (PE).

Se exploran las relaciones de las variables de composición escolar (ce) y de proceso escolar (pe) a través del coeficiente de correlación. Las escuelas de más alto nivel socioeconómico de menor proporción de repetidores y mas recursos institucionales disponibles, pueden tener una alta expectativa de éxito futuro, debido a la escuela y menores niveles de abandono escolar. Esfuerzo se comporta de la misma manera, debemos observar que no existe covariacion importante entre la percepción del nivel de indisciplina y las variables de CE. La percepción del umbral de violencia muestra un ajuste mayor con la CE, pero inferior al desplegado por abandono. Si se adoptase a la hipótesis, bastante común de que el nivel objetivo de indisciplina aumenta a medida que disminuye el nivel socioeconómico del estudiante. Para esto el comportamiento de indisciplina sugiere que el sentido de disciplina para el estudiante cambia según la composición social, para esto, la baja asociación entre el nivel de indisciplina y la CE registrada también proefecto de la composición de genero es particular; no se relaciona con éxito y abandono, pero si con esfuerzo. Las actitudes frente a las matemáticas son las que menos se asocian a las variables de CE y este comportamiento se ajusta a la hipótesis de que estas van a la literatura internacional. La percepción de estudiante sobre la eficacia de la práctica pedagógica y su relación con los docentes – profesor – tampoco se asocia significativamente con la CE.



MODELO NULO Y VARIABLES DEL PROCESO ESCOLAR (PE).


En el análisis multinivel el primer paso consiste el la participación inicial de la varianza del rendimiento en los tres niveles de agregación estado, escuela, y alumno. Estas en conjunto se le denomina modelo nulo, ya que carecen de preeditor alguno. En este modelo nulo se introduce, cada una de las variables de PE y se observa que las estimaciones de todas las mediciones son significativas cuando se considera individualmente dependiendo la percepción del estudiante, entre más intensa es la indisciplina, la violencia y el abandono en la escuela menor es el rendimiento en matemáticas. Y esto es por el contrario entre más intensa es la motivación, la valoración de la matemática, la expectativa de éxito (por lo que se aprendió en la escuela) y cumplimiento en las tareas escolares, más grande es el rendimiento. Por ultimo, entre mas positiva sea la imagen del estudiante hablando de la calidad de interacción con los docentes y su eficacia, mas grande será el rendimiento. En comienzo, entonces, las mediaciones se comportan según lo esperado de forma, consiste en la literatura internacional.



EL EFECTO DE LA COMPOSICION Y DEL PROCESO ESCOLAR



Aquí se analizan dos modelos multinivel.

El primero con todas las variables de PE.

El segundo con las variables de CE.

Y tienen por objetivo evaluar el efecto del conjunto de los indicadores sobre las variaciones de los niveles dos y tres, y no el comportamiento de cada indicador individual. Sin embargo notemos los dos indicadores de clima ordenado – indisciplina y violencia – y valoración pierden la alta significatividad que poseían. Es probable que se deba a al colinealidad entre las dos primeras variables y entre la ultima y motivación.

También no son significativas las variables bienes-e y educa-e, en donde ya se había constatado y analizado en trabajos pasados.



VARIABLES CONTEXTUALES Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES DEL ESTUDIANTE.


En este paso se controla el efecto PE y de la CE, por las mediciones referidas en los antecedentes personales del estudiante.

En la variable bienes no se incluye porque el trabajo pasado demostró su prescindibilidad cuando conjuntamente actúa con otras variables.

De las estimaciones de las variables, abandono y éxito muestran una caída pronunciada, mientras que las restantes descienden levemente, se ve además que la disminución de las variaciones inter-escuela e inter-estado que son de la misma magnitud que la experimentada por la variación intra-escuela, (o inter-estudiante); indican la alta selectividad socioeconómica y aptitudinal de estudiantes, a nivel escuela.


MODELO FINAL COMPLETO.


Los tres grupos en esta etapa de variables son analizados conjuntamente. Ninguna de las estimaciones de las variables individuales del estudiante se altera. Las mediaciones de recursos didácticos familiares e institucionales y del medio ambiente físico escolar pierden significación y el efecto de la composición de repetidores también cae abruptamente.

En las variables de PE, la percepción del abandono escolar y la expectativa de éxito futuro (valoración de la escuela) muestran el mayor cambio, mientras que la motivación hacia la matemática y cumplimiento con tareas escolares poco afectan. Estas dos mediaciones de percepción del orden no pueden ser claramente evaluadas por existencia de colinealidad, pero al comparar con estimaciones presentadas en el modelo 1 son muy poco afectadas. Y por ultimo esfuerzo y profesor mantienen el mismo nivel de significación.

Por el contrario, las actitudes frente a la matemática, con bajas correlaciones con variables de CE estas mantienen su efecto propio.

Los efectos de algunos indicadores de PE son más independientes de las variables de CE. Siendo el caso de las actitudes frente a las matemáticas.


MODELO FINAL REDUCIDO.

Se le llama así porque en este modelo se ha extraído las variables redundantes o prescindibles. Y su valor es meramente instrumental, ya que servirá como modelo de referencia para el análisis subsiguiente y para investigaciones futuras, según fue planteado en los objetivos.



ANALISIS DE INTERACCION.


Por ultimo son exploradas interacciones entre el efecto de las variables de PE y de dos indicadores de antecedentes individuales del estudiante, a saber: el antecedente académico del estudiante – repetidor – y el nivel educativo de la familia –educación – como referencia se usa el modelo final reducido.

En primer lugar, se incluyen todos los términos interactivos con repetidor, solo dos términos resultan altamente significativos. El signo positivo de la interacción abandono por repetidor indica que en los contextos institucionales donde el abandono (percibido) es mas alto y el rendimiento promedio notablemente mas bajo se verifica un acortamiento de distancia entre los rendimientos de estudiantes repetidores y no repetidores. Y este acercamiento se debe a la caída del rendimiento promedio de los no repetidores y es mas pronunciada que la de los repetidores.

Finalmente es importante que observemos que la inclusión de los términos interactivos no ha producido ninguna disminución en residuos y estos ayudan a comprender la estructura de las relaciones entre los efectos, pero no aumentan nuestra capacidad predictiva sobre el rendimiento.
HIPERVINCULOS

lunes, 28 de julio de 2008

LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION COMO DISCIPLINA Y PROFESION. ENTREVISTA CON CESAR COLL.

Cesar Coll conocido en el medio pedagógico de habla hispana. Sus publicaciones han tenido mucha difusión y han impactado de manera sensible el pensamiento, la investigación, y la intervención profesional dentro del terreno educativo.

Sus planteamientos en torno a la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje como sus investigaciones sobre mecanismos de influencia educativa que se activan en el aula encuentran resonancia entre psicólogos. Algunos de sus libros más conocidos son:

· La conducta experimental en el niño (1978)
· Psicología genética y educación (1981 compilador)
· Psicología genética y aprendizajes escolares.
· El constructivismo en el aula. (1993, coautoria).
· Psicología de la educación (1998, coordinador). Entre otras más.
Coll colaboro en el proyecto sobre enseñanza de la química y de la historia en el bachillerato del CCH de la UNAM.

Se le hizo la entrevista en la cual aquí solamente reproducimos la parte que se circunscribe a la visión que tiene Cesar Coll sobre la psicología de la educación y que son de mayor interés para los lectores.

Una primera, en relación con el conjunto de las ciencias de la educación ¿Qué protagonismo le atribuyes hoy a la psicología educativa? ¿Qué tanto consideras que esta disciplina efectivamente tiene un impacto, tanto en la educación formal como en la no formal?

Cesar Coll.- Creo que hoy en día, el papel de la psicología de la educación en el marco de las ciencias de la educación esta mas equilibrado en el pasado. Pienso que históricamente la psicología de la educación jugo un papel de protagonismo casi absoluto en la primera mitad del siglo xx. Cuando prácticamente era el referente científico de la pedagogía y de la educación o se pretendía que fuera el referente científico único de la teoría y de la practica educativa. Han surgido otras disciplinas en el ámbito de las ciencias de la educación que en un primer momento tuvieron que definirse, muchas de ellas en contraposición o disputándole el protagonismo a la psicología de la educación y se llega a una fase en que la psicología de la educación fue cuestionada, justamente en su papel protagónico. Los psicólogos de la educación como colegas que trabajan desde otros referentes disciplinarios, se tiene muy en claro que los procesos educativos son tan complejos – en los que están presentes tantas variables y factores – que requieren de una mirada multidisciplinaria, y dentro de ella que la psicología de la educación es muy importante pero mas una mirada científica digámoslo así, y probablemente ese sea uno de los riesgos que tenemos hoy en día los psicólogos de la educación.

MARL: ¿Crees que en efecto es un problema vigente? ¿Todavía falta por reconocerse esa especificidad?

CCS: Sigue siendo un problema, pero no tanto en relación al reconocimiento de la especificidad por parte de otras miradas disciplinares o de colegas digamos de otras ciencias de la educación. Creo que la especificidad de la psicología de la educación es mas cuestionada por colegas psicólogos que trabajan en otros ámbitos de la psicología y que tienden mas bien a ver la psicología de la educación como un campo de aplicación de un conocimiento científico psicológico generado por la psicología del aprendizaje, por la Neuropsicología, por la psicología experimental y que tienden a considerar a la psicología de la educación – como la (psicología) clínica o la social – como una “contextualizacion” de estos conocimientos universales científico que proporciona la investigación psicológica básica.

FRIDA DIAZ BARRIGA ARCEO: ¿Qué problema o peligro verías en esta visión aplicacionista de los principios básicos o de los procesos psicológicos básicos, pensando en los colegas que creen que así debe ser la psicología de la educación?

CCS: Ese razonamiento parte de una determinada opción epistemológica de considerar que la psicología de la educación tiene como misión aplicar el conocimiento científico psicológico básico a las situaciones educativas. Esta es una visión epistemológica superada, es verdad que todavía sigue vigente que remite a la idea de una jerarquía de conocimientos. Es una postura epistemológica que ha tenido y continua teniendo mucha fuerza dentro de la psicología científica, que considero es totalmente errónea – porque el objeto de estudio de la psicología es un objeto de estudio especifico. Los psicólogos de la educación cuando analizamos una práctica educativa tenemos una mirada distinta de la didáctica, de la pedagogía, de la sociología, etc.

FDBA: ¿Pensarías que ahí es donde debe darse la presencia de esos paradigmas, enfoques o metodologías con un carácter propiamente psicoeducativo, un abordaje especifico del conocimiento psicológico sobre los procesos y fenómenos educativos?

CCS: Ahí hay dos niveles distintos que deben tomarse en consideración: el primero tiene que ver con planteamientos epistemológicos internos de la disciplina sobre como se entienden las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la práctica educativa. Este nivel es independiente del paradigma teórico explicativo de referencia, porque se pueden tener dos posturas, justamente la que postura una jerarquía epistemológica de aplicación del conocimiento universal básico en los contextos y la postura que sostiene que el comportamiento humano no se puede entender al margen del contexto en el que se genera, y que a eso no se puede renunciar.

El segundo nivel, es efectivamente el de las teorías o el de paradigmas explicativos de los procesos psicológicos, porque es verdad que hay algunos paradigmas o modelos explicativos en psicología del aprendizaje, del desarrollo de la educación, que son mas proclives a una postura aplicacionista o a una postura interdependencia – interacción: son dos niveles distintos de análisis y que los dos merecen ser tomados en consideración.

FDBA.- Estas dos visiones, la aplicacionista y la de interdependencia – interacción, si las llevamos al terreno de la formación de los profesionales de la psicología, ¿En que tipo de formación se puede concretar en uno y en otro caso, y que directrices crees que se pudieran desprender para estos procesos formativos?

CCS: A nivel formativo esta claro, si uno toma una perspectiva aplicacionista lo que hará lógicamente será: primero empezar la formación por la adquisición de conocimientos y de habilidades en el ámbito de lo que podríamos llamar los supuestos procesos psicológicos universales y una vez hecho esto – que además de hacerse primero, tiene que ser lo que ocupe mas, lo que tenga mas presencia en la formación – vienen las derivaciones y las aplicaciones par ver como esto se va concretando en cada uno de los ámbitos de aplicación. En contraste, si uno tiene una postura n o aplicacionista, no quiere decir que esos procesos básicos no van a estar presentes, van a estar igualmente presentes y van a tener mucha importancia, pero junto con esto va a entrar una parte importante relativa a lo que es el conocimiento especifico del ámbito de aplicación.

La diferencia es que en el primer caso no necesitas conocer la dinámica interna de los procesos educativos porque no te interesan, porque de ahí no va a salir nada importante para la aplicación, lo que va a hacer importante para la aplicación va a ser el conocimiento básico; mientras que en el segundo caso, eso es fundamental, porque la intervención psicoeducativa o la formación del psicólogo de la educación va a tener dos pilares; el primero, el conocimiento del sistema educativo, de los fenómenos y de los procesos educativos, y luego, el conocimiento de los procesos psicológicos básicos. Es justamente de la interrogación de lo uno a partir de lo otro y de lo otro a partir de lo uno, de donde va a salir el conocimiento especifico psicoeducativo. Son dos lógicas completamente distintas desde el punto de vista de la formación.

MARL: ¿Tu crees que el psicólogo educativo esta gozando ya de un reconocimiento creciente en lo que alcanzas a mirar en el ámbito Europeo, Español, o incluso, en Latinoamérica?

CCS: Depende de cada contexto, aunque el psicólogo educativo cada vez esta participando mas en el campo, aunque tradicionalmente el psicólogo educativo ha trabajado en el sistema de educación formal. Y dentro de esta misma ¿En que tipo de tareas? En el tipo de tareas relacionadas con necesidades educativas especiales, con problemáticas de intervención, con la orientación, consultorías; pero siempre dentro del sistema educativo y siempre dentro de la educación escolar en los primeros niveles de escolaridad.

GERARDO HERNANDEZ ROJAS: ¿Por qué no abundas un poco más en relación con la cuestión de la identidad del psicólogo educativo, en que consiste eso que le da identidad?

CCS: La psicología de la educación es una disciplina aplicada que tiene que generar conocimiento sobre su objeto específico y tiene una vertiente de intervención profesional clarísima, que es lo que la diferencia de otras ciencias o de otros ámbitos del conocimiento psicológico no aplicados, si no también básicos.

Estas son algunas de las preguntas más sobresalientes de la entrevista con Cesar Coll.
HIPERVINCULOS

MOTIVACIONES, ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE BIOQUIMICA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA.

Las motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje están relacionadas con sus actividades de aprendizaje, que muestran un perfil de la población que es seleccionada en relación con sus expectativas de éxito. La diferencia en estudiantes es que tienen en las diferentes situaciones de aprendizaje una nueva corriente investigadora y estas se desarrollan en diferentes universidades del mundo, dichas investigaciones tienen gran resonancia en el ámbito de la investigación educativa. Por la relación que tienen en aspectos estratégicos y motivaciones del aprendizaje.

Se vio una consistencia en la identificación de dos tipos de enfoques de aprendizaje que son:

SUPERFICIAL.- Orientación hacia la comprensión del significado. Se a demostrado por Svensson en el año de 1977 que estudiantes que adoptan un estilo profundo emplean mas tiempo en el estudio considerando el material que aprenden como mas fácil de comprender que estudiantes que adoptan un estilo superficial, estos al concentrarse en estrategias de memorización y retención, encuentran el trabajo pesado e ingrato y pueden fracasar con mas frecuencia en los exámenes.

Algunos autores como Biggs, Entwistle, Schmeck, Weinstein, Goetz y Alexander. Nos dicen que hay una cierta relación entre el tipo de motivación y enfoques de aprendizaje que manifiestan los alumnos ante una tarea de aprendizaje y este tipo de motivación predomina en el individuo y este podría estar significativamente relacionado con la utilización de predominadas estrategias de aprendizaje así mismo con el enfoque usado por el alumno.

LAS RELACIONES MOTIVO ESTRATEGIAS.- Las cuales son basadas los enfoques de aprendizaje se describen en estos términos:

Los estudiantes que tienen la intención de cumplir con requisitos mínimos de tarea, con un poquito de esfuerzo e implicación en ella misma ponen determinadas estrategias para aprender mecánica y repetitivamente la información y en el momento oportuno reproducirla y estas relaciones reflejan las características del enfoque superficial.
Los estudiantes con un mayor interés intrínseco y mayor grado de implicación en lo que están aprendiendo, tienen la intención de comprenderlo significativamente desarrollan estrategias dirigidas a descubrir el significado de lo que van a prender y estas tienen relaciones con conocimientos previos relevantes. En esta relación de motivo-estrategia se reflejan las características del enfoque profundo.

Por ultimo se identifica un tercer enfoque denominado –enfoque de logro – este implica una intención claramente definida; que es obtener el mayor rendimiento posible a través de una planificación adecuada de actividades, esfuerzo y tiempo disponible.
Cuando se cambian los enfoques se da lugar a los enfoques compuestos: Superficial – logro y profundo – logro.

METODOLOGIA.

En razón de la naturaleza de nuestro problema de investigación optamos por una metodología combinada Cuantitativa y Cualitativa:

Se realiza la investigación en el orden cuantitativo cualitativo.

a) Población formada por 248 estudiantes universitarios en la carrera de bioquímica en la universidad nacional de Tucumán (Argentina), ambos sexos. En edades entre los 20 y 27 años. De 86 alumnos (34.7%) cursaban segundo año (ciclo básico), 67(27%) cuarto año (ciclo intermedio) y 95 (38.3%) quinto año (ciclo profesional). Siguiendo los criterios de desempeño académico de los estudiantes, que se mencionan a continuación se realizaron en total 20 entrevistas en profundidad.

b) Muestra.- Por tratarse de una metodología observacional que no se propone una explicación casual, sino que se busca comprender los significados que atribuyen los estudiantes al aprendizaje, para las determinaciones Cuantitativas se trabajo con una muestra no aleatoria compuesta por estudiantes voluntarios.

Para las determinaciones Cualitativas la selección de población se realizo mediante un muestreo intencional de alumnos con base en los siguientes criterios de desempeño académico: alumnos exitosos (con un promedio de 7 o mas y que cursan sus estudios en el tiempo establecido en el plan de estudios).aplazados reincidentes (con nota promedio a plazo). Y rezagados (demorados en sus estudios respecto a la duración promedio de la carrera).

c) Cuestionario.- Se cumplimenta en una escala tipo Likort (1- 5) y se compone de 42 ítems que proporcionan la obtención de puntuaciones para seis subescalas: tres de motivos y tres de estrategias de aprendizaje (superficial, profundo, y logro), y puntuaciones de tres escalas de enfoques y dos compuestos (superficial –logro y profundo logro). El cuestionario es de aplicación individual y el tiempo de aplicación es variable (15-20 minutos).

El análisis cuantitativo consistió en procesar la muestra y calcular las mediciones de acuerdo con los criterios que provee el instrumento. Se obtuvieron tres perfiles como resultado.

1.- Superficial.
2.- Profundo.
3.- Ambivalente
.

d) Entrevista en profundidad.- Estas fueron para conocer las características motivacionales y cognitivas del grupo de estudiantes voluntarios. Cada entrevista, oral e individual, planificada previamente, tuvo una duración variable de 60 a 90 minutos, y se registro la comunicación verbal como la no verbal. Se grabo y se transcribió en forma textual, esta entrevista consto de dos partes.

1.- Relativa a datos personales del alumno (edad, procedencia, titulo secundario, nivel de estudios de los padres, carrera, curso, año de ingreso y ocupación laboral si la tuviera);

2.- Referente a sus concepciones de aprendizaje, sus motivaciones para el estudio y las estrategias de aprendizaje que emplea.

Esta entrevista estuvo integrada por preguntas que indagaban distintos aspectos motivacionales: perspectivas personales. (Emociones, metas académicas, sus vivencias y perspecciones sobre sus actividades de estudio en particular y la vida universitaria en general. La selección relativa al uso de estrategias de aprendizaje estuvo constituida por preguntas dirigidas a conocer el uso de estrategias de elaboración, organización, repaso, autorregulación metacognitiva, manejo de tiempo, regularización del esfuerzo, aprendizaje en pares, etc.

La información recabada mediante las entrevistas fue estudiada por medio del análisis del contenido de tipo cualitativo.
HIPERVINCULOS.